Mostrando entradas con la etiqueta ESPADAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESPADAS. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de noviembre de 2013

EMPUÑADURA GLADIUS LEGIO III Y LEGIO XV HARPASTUM

Ya hacía tiempo que no publicaba nada, ha llovido mucho desde la última vez....bueno, no tanto que yo no voy a los eventos de mi sensei Axil, jejejeje.

Un pedido es un pedido, y hay que esforzarse por hacerlo bien, conversación :

-Hola, Jaime?

-Si, dime.

-Nada, que ya puedes empezar a preparar las empuñaduras que ya tenemos las espadas para que las recojas.

-Vale, genial...cuantas son?

-Naaa, unas ochenta mas o menos...

-Como? ¡¡ochenta empuñaduras y falta un mes para Cartagineses y Romanos???

-Ha, entonces ok, Jaime, llámame cuando vengas a recoger las espadas para quedar, chaoo.

Y me colgó el teléfono. Un sudor frío me recorrió la espalda y mi corazón comenzó a acelerarse.
Tenía que darme prisa, comprar materiales, calcular los tiempos, recoger las espadas...pero sobre todo hacer las empuñaduras según las indicaciones que me dieron. Este fue el proceso, comenzamos.




Unos buenos listones de pino del grosor adecuado para sacar las guardas.





Les dibujamos lo óvalos.



Con caladora y esa combinación de paciencia y habilidad propia de los artesanos, sacamos los óvalos que hagan falta.



Con la lijadora se perfeccionan los que no están totalmente...ovalados, eso.



Con la raspa, lima de madera, biselamos una cara.



Luego con lija se refina e iguala todo bien.



Sacamos el centro y le hacemos unos agujeritos pasantes para después convertirlos en una ranura por donde pasa la parte metálica de la empuñadura.



Así. Esto se hace moviendo la broca hacia los lados, con cuidado y bastantes revoluciones para no partir la broca.



Cada vez que hacemos una ranura probamos la guarda para ver que encaje bien, ni muy fuerte ni muy floja.



Hechas todas las guardas pasamos a hacer el mango, cortando unos listones del grosor adecuado a la anchura de la parte metálica de la empuñadura de la espada.



Si, estos palos tan feos son el mango.



Se redondean con la raspa.



 Y quedan así de guapos.



Con la guarda ya teñida y colocada, colocamos el mango. Usamos silicona de montaje transparente extrafuerte, aunque también le ponemos dos tornillos para mas seguridad.



Forramos el mango con un cuero fino, pegado con cola de contacto, dejando espacio para la bola o remate.




La bola o remate es de haya, de 60 mm con agujero no pasante de 30 mm y 35 mm de profundidad.



Nos protegemos con guantes para teñir con betún de judea tanto bolas como óvalos. Acordaos de echar al bolsillo los guantes esos de plástico cuando repostéis combustible.



Con la raspa ajustamos el mango al agujero de la bola, que entre fuerte pero que entre.



Si entra ajustado, con un buen chorro de cola blanca antes de meter la bola, esta ya no sale de ahí  nunca.



No nos olvidamos de repasar detallitos como la unión de la ranura con la hoja, si está un poco descarnada se masilla y cuando seca se pinta.



Terminada.



Vista general.

Todas fueron terminadas y entregadas dos días antes de las fiestas, ochenta espadas para dos legiones...ahí es nada...



sábado, 4 de agosto de 2012

TAHALI O COMO LLEVAR LA XIPHOS DECENTEMENTE

El tahalí es la funda de la espada xiphos, para llevarla colgada al estilo griego, eso es a un lado del cuerpo, el izquierdo si eres diestro. Tal que así:






Para ello me voy a inspirar en esta y la recrearé dándole mi toque personal.



La conbinación de metal y cuero es de lo mas atractiva, así que manos a la obra.



Sobre una pieza de táblex haremos un recortable con la forma de la espada.




Esta será la pieza central de la funda.


Encolamos bien con la cola blanca.



Lo pegamos bien y sujetamos con unos clavitos.




Volvemos a encolar.



Ponemos la pieza que cierra la funda y la clavamos. Observad la ranura por donde entra la espada.



Por todo el filo de la funda le damos con cola blanca para que se haga todo una pieza.


Este es el cuero del pub que sobró de realizar el escudo anterior, vamos a aprovecharlo.



Separamos un par de trozos que esten en buen estado.



les separamos el acolchado que tiene, afortunadamente, salió con facilidad.



Mirad la diferencia, el de la derecha untado con grasa de caballo, el de la izquierda no.



Superponemos, medimos, marcamos....



...encolamos...



...y pegamos. Lo sujetaremos, además, con unas chinchetas por que el táblex tiene 8mm de grosor, las chinchetas no quedan mal y sujetan bien. Además si las lijas un poco quedan mate y se pueden pintar después.



Además esto es la parte trasera, no se verá demasiado.



No recuerdo bien de donde salió este grueso cordón de cuero, lo tengo hace mucho, pero con el superpegamento de dos fases y unas sujetacables nos haremos la correa perfecta para el tahalí.



Así, bien pegado y bien sujeto. Tranquilos que después no se verá nada de esto.



Ahora cortamos dos tiras de la plancha recojegotas.



Encolamos los dos huecos entre las piezas de cuero y colocamos las tiras metalicas.



Las sujetamos bien con los gatos y dejamos que sequen.



Ahora haremos la puntera. Recortamos dos piezas con la forma de la punta del tahalí, pero sobredimensionadas.



Pegamos una y en la plancha sobrante, un cn. de contorno aproximadamente, hacemos unos cortes que nos permitirán ir doblándola sobre el filo de la funda. Dando golpecitos con un mazo pequeño de nylon queda muy bien, pero no puedo documentarlo y hacerlo a la vez, vale? ( si Sensei, evolucionar sin cola prensil fue un error)



Ahora ponemos la otra pieza y repetimos la operación.



Vaaa!! que nadie diga que el guerrero mejor haría llevando los calcetines en las manos, aquí teneis lo del mazo veeenga.



Bueno, estareis de acuerdo conmigo que así queda horrible de cojones tosco, pero lo vamos a arreglar, no temais.



Con estas estupendas tiras sobrantes de las piezas de cuero ya puestas.




Así está mejor, no?



Por último envejecemos la plancha con betún de judea, colocamos las últimas chinchetas a modo de remaches o clavos de plata como decía Homero en su descripción de las armas de los Aqueos en La Iliada.



Con la xiphos envainada y , por supuesto, el detalle de la Tanit, de cuero.



Y creo que ya está. Espero os guste a todos.