domingo, 30 de enero de 2011

UNA JARRA PARA CARTHAGINESES

 Hace ya un tiempo que estaba ideando algo para beber en carthagineses pq el vaso de cubata en la mano o el vaso de plástico de cerveza no me convence mucho. Nos visita mucho guiri y pienso que tenemos que dar buena imagen y cuidar esos detalles.
He visto a gente con copas de plata y a otros muchos bebiendo de cuernos, que tampoco está mal, aunque eso está bien para tropas mercenarias. Como mí tropa, la guardia de Tanit, es más sacerdotal creo que el cuerno no es lo mas adecuado, así que e ideado esto, a ver que tal sale y que os parece, ok? comenzamos.
 En los chinos encontré esta jarra de plástico con 330 c.c. de capacidad por 80 centimos.
 Con un cuero marrón fino haremos el fondo y contorno de la jarra. Previamente haremos una plantilla de foam por ser este material de parecido grosor y textura, lo que nos permite superponer a la jarra para sacar la medida.
Una vez cortado el cuero se pone del revés y se cose formando un cilindro, ya sabéis, punzón, hilo encerado...
 Dando formaal cilindro...




Cuando esté cosido se deja en remojo unas horas para que el cuero se expanda un poco, ya que lo cortamos un pelín corto y al secar se tensará solo.

 Después lo colocamos con un poco de esfuerzo, lo envolvemos bien con cinta de persiana y lo dejamos secar, se puede acelerar el proceso de secado en un horno a temperatura suave.







Cuando termina el secado vemos como se a tensado tanto que se marcan los relieves de la jarra. Con una tira del mismo cuero forramos el asa.


Con otro cuero más claro hacemos dos tiras largas y la figura de la diosa Tanit.


Las pegamos con silicona extra fuerte y con betún de judea repasaremos los filos blancos de las juntas del cuero.


Con el pirograbador o soldador de estaño grabamos nuestro nombre.


Y después rellenamos el hueco que deja este con tinta china.


A la diosa le damos una pasada de barniz y así protegemos el nombre de posibles y más que probables derrames de líquido cuando nuestro sentido del equilibrio se vea alterado por el consumo de dicho líquido.


Bueno, y llegado a este punto sólo queda probar el invento con una estupenda y fría cerveza.

Estupenda la jarra, la cerveza no sabe a nada raro pq no está en contacto con el cuero y la temperatura se mantiene bastante tiempo. No recomiendo mojarla mucho, si no enjuagarla por dentro para limpiarla y antes de usarla dar una capa de grasa de caballo para mayor protección, capa que le daré de nuevo antes de las fiestas. A vuestra salud.

jueves, 9 de diciembre de 2010

ESPADA DE MADERA

Hoy vamos a a hacer una espada de madera, ¿ y eso pa que sirve ? preguntareis alguno
-para entrenar al estilo de los gladiadores como en la serie Spartacus.
-para aprovechar las maderas de palet que me quedan.
-para que los compañeros de trabajo me traten de friki y de zumbao.
-para poder publicar algo por aqui.Por todas estas razones, comenzamos.





Elegimos un listón de unos 70 cn de lago, 8 ó 9 de ancho y 3 de grueso.

Dibujamos la espada que queremos, una gladius, por ejemplo.


La recortamos con la caladora.

Y con la lijadora neumática le damos forma a la espada( ventajas de trabajar con muebles)

Y refinamos con lija.

Ahora con un taco de madera haremos el pomo, mirar el dibujo a rebajar.

Primero con amoladora y después con lija se va redondeando.

Asta dejarlo a nuestro gusto, bien redondeado.

Ahora sacamos el centro al pomo y a la empuñadura.

Taladramos ambos e insertamos un mechón encolado.

Sujetamos con un gato.

Y aprovechamos para reparar inperfecciones con pasta de madera.

Al día siguiente se lija todo.

Con betún de judea se tinta todo.

Y ya está terminada, una estupenda gladius de madera.


















viernes, 1 de octubre de 2010

DAÑOS COLATERALES

De nuevo tras las fiestas hacemos recuento de daños, tanto materiales como físicos, que tb los hay, comenzamos :








Escudo de combate





Si, el fantástico escudo forrado en cuero, pintado a mano y tal...¡¡está totalmente rayado y golpeado!! ( agrandar la imagen), Ya decidiré si lo repinto o que hago.




Falcata de combate



Las mellas atestiguan que la batalla fue bestial, espectacular, cruenta..gracias a la Legión IV por las ganas que pusieron. No las repararé son un recuerdo ''imborrable'' jejeje.





Impacto en la ceja


Pues eso, al chocar los escudos el del romano se elevó e impactó una esquina en mi ceja, pequeña brecha sangrante sin puntos, naaa!!


Al legar a la ambulancia que atendia a los heridos me encontré con este otro carthaginés herido en el mismo sitio que yo, y eso que no nos topamos con el mismo romano. Un poco de betadine, hielo y...¡¡ a por los cubatas!!

miércoles, 29 de septiembre de 2010

FALCATA DE BATALLA

En el taller de mantenimiento de la fábrica vamos a hacer una nueva falcata para batalla pq la anterior no es obra mia, solo la empuñadura, y no tiene la forma que más me gusta, como la oficial de aluminio de mi tropa, así que la haremos de hierro pero con la forma de la de aluminio, empezamos.


Esta es la anterior.


Y esta es la de aluminio de la tropa.

Copiamos la forma en la plancha de hierro.


Sujetamos bien y radial a la plancha.


Ya está cortada



Ahora biselamos el filo y la pulimos.


Tb taladramos unos agujeros en la empuñadura.



Ahora vamos con la empuñadura, la haremos de dm pq es provisional, creo.



Unimos 3 trozos de dm con tornillos y dibujamos la empuñadura.



Con caladora, pulso y paciencia recortamos la empuñadura.


A una de las piezas le dibujamos el contorno de la empuñadura de hierro.


Y con mucho cuidado lo recortamos para aprovechar el recortable de la izquierda.


Primero, una pieza normal.



Segundo, el recortable, que tiene el mismo grosor del hierro.


Y tercero, la otra pieza normal.
Con tres cordones de cuero trenzamos una cadenita.


Y la colocamos tal que así.


Todo bien siliconado y prensado se deja reposar.


Aquí está el resultado.


Las imperfecciones y diferencias por superponer piezas se corrijen a base de lima.



Y a base de lija.


Es el turno de betún de judea y el barniz.


Ya está terminada, a pocas horas antes de partir para las fiestas.